Presentación del monólogo EN LA ORILLA
- NATALIA SCHEJTER
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura
Este es un texto que escribí para la presentación del monólogo En la orilla de Luciana Dimarso, publicado en la Segunda Antología de dramaturgas del NOA que compiló Valeria Mozzoni de la Universidad Nacional de Tucumán. El libro entero se descarga aquí.

Trazando puentes a partir de En la orilla.
En la orilla, es un monólogo de una mujer que le habla a una amiga ausente. Cuenta la historia de su familia, reflexiona sobre la vida haciendo un paralelo con el río, habla del miedo a nadar, el miedo a estar sola y cuenta cómo enfrentar esos temores. El agua la sostiene, le quita el miedo. La hace soñarse sirena. El agua fue refugio en la infancia.
Su autora, Luciana Dimarso arrancó a escribir dramaturgia en la pandemia. Su primer texto Invisibles, fue seleccionado y premiado por el Instituto Nacional de Teatro en la primera convocatoria de dramaturgia región NOA, en el 2020. Aunque Luciana asume que empezó a escribir “hace poco”, se puede ver una preocupación en ambos textos, relacionada a las herencias culturales y de género entre mujeres que son familia. Este hilo que une ambos textos, es el intento por develar lo que no se ve, en su primera obra, y lo que no se dice, en el monólogo que aquí presentamos.
La didascalia inicial, indican que la actriz luce un vestido de fiesta de “sus quince años”, y aunque se menciona que es viejo, no sabemos la edad del personaje. Solo podemos deducir del texto que aquel festejo de sus quince años fue “hace mucho” y que ella tiene experiencia en costura. Por lo tanto, podemos imaginar a una adulta muy joven o a una mujer mayor (con la amplitud cronológica que eso implica) que viste ese atuendo, en un contexto que oscila entre el sueño y la realidad. La descripción escenográfica indica un atardecer y posiblemente la vera de un río, un limbo espacio temporal para reflexionar. La clave de no saber la edad del personaje, es que cualquier generación puede identificarse con la trama de su vida, ya que somos muchas, las que compartimos los hilos que tejen nuestras historias.
El alocutario imaginario a quien el personaje -sin nombre-, dirige su monólogo, es a su amiga ausente, de quien tampoco sabemos el nombre de pila, pero a quien se dirige como “chamiga”. El núcleo conflictivo de la obra es el motivo de esa ausencia, doblemente angustiosa porque no sabemos la causa. La información que se desprende del texto es que la protagonista, siendo niña, fue testigo de cuando su amiga salió “corriendo atrás del perro”. Lo repite tres veces. Podemos pensar, por ejemplo, que es el recuerdo estanco de esa niña y que el resto de la información se la ocultaron, o que realizó una operación inconsciente para olvidar. Sobre el lugar de indeterminación que deja el texto podemos hipotetizar que: murió a causa de un accidente producido cuando salió corriendo, desapareció en un secuestro, un potencial femicidio, etc. Y, si nos permitimos imaginar un intertexto de realidad, lamentablemente hay muchos casos de público conocimiento en nuestro país a los que podemos hacer alusión. Un discurso sin respuesta posible, con una gran carga de angustia y melancolía, inserto en una trama colectiva.
La protagonista de En la orilla es costurera como las mujeres de su familia. En el relato que hace sobre la transmisión del oficio (más por mandato de género que por herencia familiar), aparecen signos físicos de opresión: las manos callosas, una picazón en la piel insistente, un ojo que tiembla. La segunda generación de costurera, le dijo a su padre, que el ojo de su madre temblaba cada vez que agarraba la máquina de coser, y como respuesta escuchó: “Cállese mija deje de hablá sonsera usté, atienda a su mamá, aprenda a cosé asi usté también cuando sea grande cose pa fuera”. En este aspecto el texto tiene algo de denuncia feminista, expone la sintomatología de lo callado, y que la imposibilidad de hablar, es una de las maneras de estar cautivas en esta sociedad patriarcal. La protagonista cose como su madre y su abuela, para satisfacer las necesidades humanas, y también cose sus historias con palabras.
La geografía de En la orilla, parece litoraleña por la descripción del paisaje y sobre todo por la tonada y los modismos. Luciana, la dramaturga de este monólogo, es tucumana, se crió en Sáenz Peña, provincia del Chaco. Ninguno de esos territorios se caracteriza por su paisaje de agua de río. Yo escribo desde Santa Ana, provincia de Corrientes, a 200 metros de un estero y a 15 kilómetros del río Paraná. Cuando conversamos, me cuenta que la forma de hablar chaqueña le gusta mucho y que en su infancia iba mucho a Paso de la Patria, ahí encuentro su vínculo con el río. Aunque este dato me “alivia”, la conexión no era literal, ni la temática de esta antología debiera ser sobre el paisaje que habitan sus autoras, ni las geografías que las contiene. Sin embargo, imagino un puente entre dramaturga e investigadora, bordado en una tela marrón, con hilos de diversos azules, zurcidos por esas mujeres que le enseñaron a coser a la protagonista, y por todas las mujeres que habitamos las orillas. Lo que tenemos en común no es ser del norte, es habitar un margen y el saber de las mujeres de que “Para nadar hay que dejar la orilla.”. No importa si el río lo tenemos en la infancia, en la puerta de casa o a miles de kilómetros.
Dice Elizabeth Bergallo, antropóloga, escritora, poeta, también de Sáenz Peña, en el proemio de su libro Agua – Memorias que tienen sed: “La memoria del agua se sigue preservando en mitos, ritos, leyendas, en cuerpos y territorios, en haceres, r´existencias, donde anidan saberes y núcleos de sentidos tan profundos que también pueden expresarse poéticamente.” Los puentes están trazados, solo hay que andar atentas para encontrar esos hilos que los conforman.
Bibliografía
Aristóteles (2009): Poética. Colihue.
Bergallo, Elizabeth (2022): Agua... memorias que tienen sed. ConTexto, Asunción.
Dip, Nerida (2010): Solo en la Escena. Cuadernos de Picadero. Inteatro, Buenos Aires.
Lagarde y de los Ríos, Marcela (2015): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores, México.
Schejter, Natalia (2022): “Poéticas del encierro en la escena correntina: Hacia una cartografía teatral de los cautiverios de las mujeres”. En Actas Digitales del XL Encuentro de Geohistoria Regional: IX Simposio: la producción científica en el NEA: debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la Región. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Resistencia.
Comments