top of page

SOMOS RIO - El barrio en escena

  • Foto del escritor: NATALIA SCHEJTER
    NATALIA SCHEJTER
  • 24 mar 2023
  • 7 Min. de lectura

Hace unos cuantos años, estando en una capacitación docente en el patio de una escuela, una persona a la que respeto inmensamente me presentó a Nancy Coronel como una “máquina de hacer”. Recuerdo su sonrisa y ese patio. En ese momento no dimensioné a que se referían adjetivándola así. La empecé a encontrar muy de vez en cuando en espacios teatrales, o en la calle, hasta que, en noviembre del año pasado, fui a ver Somos Río una obra del grupo de teatro comunitario “La 23” que ella dirige. Verla en acción, te hace comprender la enormidad de esta mujer máquina. Y esa inmensidad es por compromiso y amor a la gente. Impactada con lo que me mostró de la sede de la Asociación Civil Juan XXIII donde se presentó la obra en el marco de la Semana Nacional de Teatro Comunitario, le pedí entrevistarla, y nos sumergimos durante un par de horas en una conversación, que fue como leer un libro de la historia de un barrio. El desafío de esta nota es trasmitir la profundidad y emoción que expresa Nancy.


Empecemos por la historia “casi universal” del barrio Juan XXIII. El nombre del barrio, como todos creen, no es por el Papa Juan XXIII. Lo que tienen en común el Barrio y el ex Papa[1] es el sentido del humor. Cuenta Nancy que, a principio de la década de 1970, el barrio que en esa época se conocía como “Ex Aero club”, aún era campo. El grupo de familias que comenzó a poblarlo (entre ellos sus padres), bautizaron al barrio “Juan XXIII” en honor a Don Juan García, un gallego que tenía un almacén en la zona, y cuando estas familias llegaron, hacia 23 años que vivía allí.


La historia del grupo de vecinos (que se transformó en Comisión Vecinal y luego en Asociación Civil) es larga, constituida sobre la base de la solidaridad y la resistencia. Pasaron por muchas instancias sociales y políticas hasta tener la sede de la Asociación que hoy los contiene, con aulas, biblioteca, salón de usos múltiples, etc. El origen de cuando incorporan a sus acciones la parte artística es tan angustiante como conmovedor. En el 2001, Olga Flores, la mamá de Nancy, junto a un grupo de vecinas y algunas de sus hijas, ocuparon un galpón de una empresa del barrio (que se había fundido en la crisis del ´99), para hacer un comedor popular de emergencia. Dentro de ese grupo había varias docentes y fueron advirtiendo que a los niños del barrio que iban al comedor, les faltaba aprender muchas cosas, con el agravante de que Nancy había visto niños desmayarse de hambre en la escuela donde ella trabajaba. Con la voz quebrada pero firme dice; «cuando escucho que dicen “los chicos no se deprimen” siempre digo: “Si, los chicos se deprimen, los chicos están frustrados, los chicos se sienten mal”, entonces ahí es donde nosotros tenemos que accionar». Y así, en plena crisis comenzaron los juegos, el teatro, la danza, para alimentar las panzas y el espíritu; «ese fue nuestro inicio, por necesidad emocional».


Hace 13 años, antes de “La 23”, fundan la comparsa Ñande Mbareté, hoy en día, una de las estrellas del carnaval barrial correntino. La génesis del grupo de teatro comunitario es la comparsa y la confluencia de dos factores. Por un lado, Nancy notaba que había gente que llegaba muy temprano a los ensayos de la comparsa o se quedaba allí al finalizar, entonces pensó que hacer con esas personas que aparentemente no querían regresar a sus casas, y comenzó a proponerles juegos teatrales. Por otro lado, dentro de la comparsa, había un grupo de chicas trans que eran notablemente discriminadas por otros comparseros y vecinos. Al incorporarlas a los juegos teatrales algunas empiezan a expresar la necesidad de contar una historia, y así nace la primera obra de teatro. En torno al tema de la maternidad, empiezan a crear una historia en tono de humor donde la “tía trans” dice algo así como “tu padre que me dijo que se iba a comprar cigarrillo y ya volvía, te dejó acá y yo te tengo que mantener, criar, cocinar, y bien que todos me discriminaban, pero ahora sirvo para criar a sus hijos”. Esa obra fue un éxito, la sede de la Asociación (que hace aproximadamente 10 años era el galpón antes mencionado) se llenaba de público que explotaba de risas y aplausos. A través del teatro rompieron prejuicios, estereotipos y trabajaron la inclusión y la igualdad en la Asociación Civil.


Patricia Ramírez, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, fue atropellada y abandonada en plena calle el 24 de diciembre del 2022, las organizaciones de derechos humanos y el colectivo LGBTIQ+ aún luchan por que se esclarezca el caso y se haga justicia por este transfemicidio. Patricia era una de las referentes de Ñande Mbareté, la comparsa que trata a sus integrantes trans como un miembro más. Si uno observa la organización del desfile de Ñande y lo contrapone a otras comparsas barriales, notará que allí son todxs iguales y se forman según la propuesta temática del desfile y la teatralidad de la comparsa; en cambio otras comparsas, aún organizan a las participantes trans en un bloque especial, como si fueran fenómenos para exponer. Con potencia y humildad, Nancy recalca cuánto de eso lo aprendió de Patricia.


Entre las actividades que realiza la Asociación Civil, trabajaron el programa del Vaticano de Turismo Comunitario: “Cuidadores de la casa común”. El proyecto implicaba que un grupo de jóvenes recorran la costa y encuentren lugares opcionales para hacer turismo. Descubrieron paisajes maravillosos y además un montón de problemáticas que les fueron compartiendo los vecinos de la zona. Injusticias cotidianas que ya conocían pero que naturalizaban: basurales ilegales que contaminan el río; empresas que toman calles públicas para ampliar sus terrenos y cortan hasta el paso de las ambulancias; funcionarios municipales que intentan echar a personas que habitan allí hace 40 años en beneficio de esas empresas, etc. El grupo de “cuidadores de la casa común” puso el cuerpo más de una vez respaldando a los vecinos ante empresarios y autoridades. Estos “cuidadores” son parte del grupo de teatro comunitario “La 23” y de esas experiencias surge Somos Rio, la obra de teatro que presentarán el sábado 25 de marzo del 2023, en el cierre de la segunda edición del ciclo Memoria Cautiva – Teatro por la Identidad en Corrientes.


Nancy siempre tuvo interés por las artes escénicas, apenas se abrió en Corrientes el profesorado de teatro, fue una de las primeras en anotarse. Recuerda como un estímulo importante a la profesora Susana Bernardi quien les impulsó a trabajar la creación colectiva y por un teatro comprometido. Cuando Nancy lo cuenta dice: “Yo en mi vida siempre me manejé así, trato de hacer con compromiso”. El teatro comunitario como tal, lo conoce de la mano de Stella Giaquinto, del Grupo de Teatro Catalinas Sur, con quien coincidió en un viaje a Ecuador a un encuentro de Cultura Viva Comunitaria. Allí también conoció a otros elencos y desde entonces no dejo de investigar y empaparse del tema para darle más forma a lo que ya venían haciendo. La clave del teatro comunitario es “teatro de vecinos para vecinos”, y los consejos que le dieron los referentes eran, buscar historias que impacten en la comunidad, que contemplen la identidad y sobre todo que los vecinos tengan ganas de contar.


Somos Río es la historia de una familia costera, que lleva más de 30 años viviendo en su casa y sufren un intento de desalojo. Las mujeres al frente de la familia protagonista, son pescadoras. La obra inicia con el ingreso de Antonia, que llega triste a su casa con la red de pesca vacía, por un mal día en el río.


Con identidad costera esta obra repasa algunos hitos del barrio parodiando con mucho humor, estas historias cotidianas que, sin querer, habían ido naturalizando. Los 20 integrantes del grupo aparecen en escena en algún momento, siendo personajes particulares o colectivos, siendo barrio, cantando canciones, festejando el mundial de futbol, y hasta haciéndole un homenaje adorable a la gran Hilda Presman.


Somos Río es el vivo ejemplo de que el teatro es una herramienta potente, donde los vecinos, los protagonistas de estas historias ponen el cuerpo en escena y a su vez esto les permite distanciarse y mirar sus propias vivencias con sentido crítico. Contarle a la sociedad la vida en su barrio, con humor, música y teatro, es una posibilidad para ser escuchados y visibilizar lo que los medios masivos de comunicación se obstinan en tapar.


Cuando analizamos con Nancy la posibilidad de que presenten Somos Río como obra invitada de Memoria Cautiva, Teatro por la identidad en Corrientes reflexionaba:


“Las practicas son las mismas, solamente las disfrazan. Por ejemplo, me ha llamado a la medianoche la abogada del poderoso, al que enfrentamos con los “cuidadores”. Lo que paso con Kevin en la cárcel[2]. Las veces que de madrugada los penitenciarios la llamaban a Erika, la mamá de Kevin, para coimearla a cambio de tener noticias del hijo, etc. La policía cuida los intereses de los poderosos y no los del pueblo.”


La letra de una de las canciones que cantan los vecinos que resisten el desalojo de la familia protagonista de Somos Río primero decía: “no nos vamos nada, que nos echen a patadas”. Después de mucho trabajo, hicieron un análisis entre todos y decidieron cambiar esa oración con: “no nos vamos nada, aunque nos echen a patadas”, y como dice Nancy “te das cuenta que una palabra te modifica el significado”. Esta obra es la historia del barrio, sus vivencias, también allí cuentan cómo luchan internamente contra la discriminación, hablan de solidaridad, de carnaval, de futbol, del cuidado de Río, con orgullo y alegría representan su identidad. Y así, esa red que ingresa vacía, se va llenando de comunidad, que trabaja junta y se conforma como red de sostén y resistencia.


Se van a presentar este sábado 25 de marzo a las 21 hs en el cierre de Memoria Cautiva, que se realizará en el Teatro Flotante, sobre el Rio Paraná.


Ficha técnica:

Dramaturgia: Nancy Coronel y grupo La 23

Dirección: Nancy Coronel

Asistente de dirección: Viviana Merlo

Vestuario: Grupo La 23

Escenografía y Utilería: Leticia Fernández y Sonia Barrios

Sonido: Máximo Villalba

Canciones letras y música: Nancy Coronel

Músicos: Carla Speroni y Pablo Bobadilla

Actúan, cantan y bailan:

Viviana Merlo, Candelaria Sánchez, Victoria Ríos, Lucas Ayala, Carla Speroni, Pablo Bobadilla, Gustavo Meza, Renata Centurión, Pedro Sánchez, Sonia Barrios, Micaela Ramírez, Leticia Fernández, Gerardo Fabián González, Teresa Ríos, Joaquín Castillo, Santino Castillo, Gabriel Silva, Renzo Palacios, Enzo Pelozo y Nancy Coronel

[1] Conocido como el Papa Bueno que tenía un notable sentido del humor. [2]Kevin Candia fue asesinado en abril del 2020 en el Penal n°1 de Corrientes, en una represión del servicio penitenciario ante una protesta de los detenidos en reclamo por las condiciones inhumanas en que los tenían viviendo en plena pandemia.

Comments


bottom of page