MEMORIA CAUTIVA: un espacio para la identidad
- SEBASTIÁN MOLIA
- 18 abr 2023
- 2 Min. de lectura

Hay muchas formas de contar una historia. Pero cuando son muchas las historias para contar, todas las formas no alcanzan. Así, cuentos, relatos, música, y representaciones teatrales mantienen con vida a los protagonistas que en otro tiempo fueron víctimas de una historia de terror.
Hace 47 años atrás, la Argentina vivió la Dictadura Cívico Militar. Hoy mantiene viva la Memoria, la Verdad y la Justicia a través de innumerables formas. La cooperativa Marabunta aportó lo suyo organizando un ciclo de teatro donde participaron obras teatrales de autores correntinos que rescatan el diálogo y la palabra.
El escenario principal se montó en uno de las sedes que hoy resignifica la memoria: el ex Regimiento de Infantería N° 9. Lugar donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención de la provincia de Corrientes. Allí, a través de once obras, escritas, interpretadas y dirigidas por correntinos se representó parte de las historias de la dictadura.
Laura Virgile es parte del equipo teatral de Marabunta, quien explicó el origen del ciclo que se desarrolló por segundo año consecutivo. El mismo lleva el lema de “Memoria Cautiva -Teatro por la Identidad”.
“Nos parece importante trabajar la memoria desde nuestros territorios, por eso se llama ´Memoria Cautiva’, en alusión a las cautivas correntinas, a los silencios, a los acallamientos, tan propios de nuestra región”, dijo Laura.
Estas formas de expresión reivindican el arte como forma de denuncia y resistencia al olvido de aquellas épocas oscuras. Esto es “poner nuestro granito de arena para continuar con la causa de Abuelas de Plaza de Mayo que tiene que ver con la restitución de los hijos, ese es el sentido del teatro por la identidad”, sostuvo la organizadora.
El evento contó con espacios de música, de recreación para las infancias, y sitios de encuentro a través de una “muestra oscura” que reunió a varios artistas plásticos. La propuesta se desarrolló a través de la ausencia de luz y se ubicó como antesala del escenario principal.
Ante las paredes de un lugar resquebrajado por el tiempo, el escenario reunió a todas las miradas. Se representaron textos de Alejandro Bovino Maciel, Miguel Di Spalatro, Éstel Gómez, Karen Gómez Curimá, María Pía Pedroso, Darío Rambau, Florencia Terraes, Silvina Ramírez, Carmen Guadalupe, Natalia Vega y Victoria Velilla.
Laura Virgile también comentó que la importancia de la segunda edición de Teatro x la identidad tenía que ver con el encuentro entre las distintas generaciones. “Esta es otra forma de habilitar el diálogo, la palabra entre las generaciones sobre lo que ocurrió”.
Las expresiones artísticas son parte un lenguaje universal que lleva a cada espectador a lugares distintos y por caminos distintos. Por ello, esta segunda edición, se destacó por ensalzar la identidad correntina, por recuperar un espacio que libra del cautiverio la identidad de quienes fueron, son y serán parte de la historia argentina.
Teatro por la identidad nació para crecer y está dando sus primeros frutos. Un espacio necesario para la expresión de nuestras voces, de nuestros textos y de nuestras historias. Un espacio para ser actor y espectador. Para ser escritor y director. Para ser arte y artista. Un espacio para defender la identidad.
Felicitaciones por el empuje y la fuerza que le ponen las Marabuntas para reconstruir ese frágil tejido de la memoria argentina, y ni qué decir, la más frágil aún memoria correntina.